Objetivos generales y específicos de la intervención
Objetivo general
Reducir un 15% los síntomas del distrés en alumnos de posgrado dentro de sus laboratorios, mediante técnicas de psicoeducación en un periodo de 3 meses.
Objetivos específicos:
1.- Identificar junto con la comunidad estudiantil los factores que les generan distrés.
2.-Sensibilizar a la comunidad en el cuidado de la salud física y emocional
3.-Realizar con la comunidad estrategias desde el enfoque de la psicoeducación que minimicen el distrés.
Justificación de la intervención
Los programas de posgrado en ciencias exactas exigen un alto nivel de dedicación, concentración y desempeño constante en contextos de alta competencia. En este entorno, los estudiantes frecuentemente enfrentan condiciones que pueden desencadenar distrés psicológico, como la sobrecarga de trabajo, la presión por obtener resultados científicos, la incertidumbre laboral, y la escasa delimitación entre vida personal y académica. Estos factores, si no se abordan adecuadamente, pueden afectar de forma significativa la salud física y emocional de los estudiantes, así como su rendimiento académico y relaciones interpersonales (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2022; Ramírez et al., 2021).
Desde la perspectiva de la psicología de la salud, el distrés no solo compromete el bienestar individual, sino que también representa un riesgo para el desarrollo saludable de comunidades académicas. Esta disciplina enfatiza la interacción entre los factores psicológicos, conductuales y sociales en el mantenimiento de la salud, y reconoce la importancia de intervenir en contextos específicos para prevenir problemas más graves a largo plazo (Taylor, 2018). En este sentido, el ambiente de laboratorio, que constituye el espacio central de trabajo y convivencia en posgrado en ciencias exactas, se convierte en un escenario estratégico para la implementación de intervenciones orientadas al manejo del distrés (Vera-Villarroel et al., 2019).
La intervención propuesta busca reducir en un 15% los síntomas de distrés en la comunidad estudiantil mediante un programa de psicoeducación con duración de tres meses. Esta meta se apoya en objetivos específicos que permiten un abordaje gradual y contextualizado del problema. En primer lugar, se pretende identificar los factores específicos que generan distrés en esta población, lo cual permitirá diseñar estrategias pertinentes y culturalmente adaptadas. En segundo lugar, se busca sensibilizar a la comunidad sobre la importancia del autocuidado físico y emocional, promoviendo una cultura de salud integral dentro del entorno académico (Contreras et al., 2020). Finalmente, se plantea la ejecución de estrategias psicoeducativas participativas que doten a los estudiantes de herramientas prácticas para afrontar el estrés y mejorar su calidad de vida (Morales et al., 2022).
Esta intervención es pertinente no solo por la alta prevalencia de síntomas de distrés en este tipo de población, como lo indican diversos estudios recientes, sino también por la escasa implementación de acciones preventivas y formativas en los espacios de investigación científica. Además, al abordar el distrés desde un enfoque psicoeducativo, se fortalece la autonomía de los estudiantes en el manejo de su salud mental, lo cual es coherente con los principios de la psicología de la salud y la promoción del bienestar en contextos universitarios (Fernández-Abascal & Palmero, 2021).
La intervención propuesta responde a una necesidad real y apremiante dentro de la comunidad de posgrado en ciencias exactas, y se sustenta en un enfoque interdisciplinario y basado en la evidencia que busca no solo reducir síntomas de distrés, sino también construir entornos académicos más saludables, colaborativos y sostenibles.