8. Discusión

Discusión de resultados Los resultados obtenidos en el presente proyecto de intervención psicoeducativa muestran una mejora significativa en diversas dimensiones del estrés académico, especialmente en la reducción del distrés, entendido como el tipo de estrés negativo que genera malestar emocional, físico y cognitivo (Lazarus & Folkman, 1986). De acuerdo con los datos obtenidos a través del Inventario SISCO de Estrés Académico, se observó una disminución del 18% en el nivel general de distrés reportado por los participantes entre la aplicación del pre test y el post test. Este porcentaje fue calculado mediante la comparación directa del puntaje promedio total de distrés antes y después de la intervención, utilizando la siguiente fórmula: El promedio general de distrés en el pre test fue de 3.8 (en una escala de 1 a 5), y en el post test fue de 3.1, entonces: Esta reducción se reflejó principalmente en la disminución de síntomas emocionales como la preocupación constante, el nerviosismo, la tristeza y la irritabilidad. Asimismo, las respuestas físicas relacionadas con el estrés —como la fatiga, los dolores de cabeza, la somnolencia excesiva y conductas como rascarse o morderse las uñas— también disminuyeron en frecuencia, lo que sugiere una menor sobrecarga fisiológica derivada del distrés (González, 2008). Las reacciones conductuales, tales como el aislamiento social, el desgano para realizar tareas escolares y los problemas de concentración, también mostraron una mejora sustancial. Por ejemplo, en ítems donde previamente predominaba la respuesta "casi siempre", se observó un cambio hacia la opción "rara vez" tras la intervención. Esta transición evidencia una mayor capacidad de regulación emocional y conductual por parte de los estudiantes, probablemente facilitada por las estrategias de afrontamiento trabajadas durante el proceso. En cuanto al conocimiento psicoeducativo, los resultados del cuestionario sobre salud mental indican una alta comprensión de los contenidos abordados, con una media de 9.5/10 y una desviación estándar de 0.70, lo que refleja una apropiación efectiva del contenido por parte de los participantes. Además, en las respuestas abiertas, se destacó el uso frecuente de la respiración consciente como herramienta de autorregulación emocional, lo cual coincide con estudios que señalan la efectividad de esta técnica en la reducción del estrés (Morales & Romero, 2017). Los hallazgos obtenidos se alinean con investigaciones previas que respaldan el impacto positivo de las intervenciones psicoeducativas en el manejo del estrés académico, especialmente cuando incluyen componentes activos de autorregulación, educación emocional y estrategias cognitivas-conductuales (Delgado & Fernández, 2010; Vera, 2014). En términos generales, los resultados respaldan la eficacia de la intervención aplicada y sugieren la necesidad de continuar promoviendo espacios de educación emocional dentro del ámbito académico, como parte fundamental del bienestar estudiantil. Para garantizar la retroalimentación efectiva de los resultados a la comunidad participante, se diseñó una presentación visual clara y accesible que incluye gráficas comparativas (pre y post test), testimonios anónimos destacados, y recomendaciones generales para el seguimiento. Estos hallazgos se enviaron en un resumen en formato PDF al grupo de WhatsApp, con el fin de facilitar su consulta y reforzar los aprendizajes obtenidos, y se les invito a realizar comentarios o expresar dudas si fuera necesario. En el ANEXO IV se presenta la información enviada a los participantes. Este proceso de retroalimentación no solo tiene un carácter informativo, sino que también fortalece la participación comunitaria, fomenta la apropiación de los resultados y promueve la continuidad de las prácticas de autocuidado en la vida cotidiana de los estudiantes. Evaluación por parte de los participantes, esta se dio en una sesión de zoom, y se decidió por parte de la comunidad enviarla en forma escrita por ellos; a continuación se muestran las respuestas obtenidas.

Desde la perspectiva de la Psicología de la Salud, las intervenciones comunitarias orientadas al manejo del distrés en contextos académicos representan una estrategia fundamental para promover el bienestar psicológico y el rendimiento académico. La experiencia de implementar una intervención dirigida a estudiantes de posgrado con altos niveles de distrés permitió constatar el impacto positivo que pueden tener los enfoques psicoeducativos y de fortalecimiento de recursos personales y sociales en este grupo vulnerable. En términos metodológicos, la intervención se centró en el desarrollo de habilidades de afrontamiento, la identificación de factores estresores, y la promoción de prácticas de autocuidado y regulación emocional. A través de sesiones grupales, actividades experienciales y espacios de reflexión, los participantes no solo adquirieron herramientas prácticas, sino que también encontraron contención emocional y sentido de pertenencia, factores clave en la disminución del malestar psicológico. Uno de los hallazgos más relevantes fue la reducción del distrés en aproximadamente un 15%, lo que sugiere que incluso intervenciones breves, si están bien diseñadas y contextualizadas, pueden generar cambios significativos. Este resultado cobra especial importancia si se considera el nivel de exigencia académica y emocional que enfrentan los estudiantes de posgrado, quienes suelen tener limitado acceso a espacios de cuidado psicológico. Desde una mirada académica, esta experiencia reafirma la pertinencia de las intervenciones comunitarias en salud mental como complemento necesario a los abordajes clínicos tradicionales. Además, pone de manifiesto la importancia de considerar el entorno universitario como un contexto privilegiado para la promoción de la salud mental, destacando el rol activo de la psicología en el diseño de estrategias preventivas con base empírica. En conclusión, esta intervención representa un ejemplo concreto de cómo la Psicología de la Salud puede incidir de manera efectiva en la calidad de vida de poblaciones específicas, reafirmando el compromiso ético y científico de la disciplina con el bienestar integral y la transformación de realidades psicosociales.

Leave your comment